El Museo de los 8 bits:Acerca de
El Museo de los 8 bits es un sitio web dedicado a documentar y preservar la RetroInformática en todas las formas posibles. Es la obra personal de Miguel Durán, coleccionista español de ordenadores y consolas, basada en sus experiencias personales y la documentación disponible sobre equipos y programas.
Contenido
Historia
El Museo de los 8 bits nació en 1996 en el espacio web del desaparecido proveedor de servicios de Internet RedesTB, en un escaso medio Megabyte. Ese mismo año se muda a GeoCities, que será su sitio principal durante años, y que mantendrá hasta el cierre de GeoCities el 26 de octubre de 2009. Es uno de los primeros sitios web en español sobre el tema, pues aunque por entonces ya existían varios manejados desde España, la mayoría optaban por el inglés como método de acceder a un público mayor.
GeoCities proporciona un espacio similar, que se va ampliando con el tiempo hasta llegar a los 2 Megabytes, sobre todo tras su compra por Yahoo!. Pero el espacio se va quedando pequeño, lo que obliga a fraccionar en otros sitios de alojamiento gratuito el sitio. La aparición de iEspaña supone la primera integración en un mismo espacio web de todo el contenido (aunque se siguen manteniendo los viejos sitios hasta que van desapareciendo) y el primer cambio a página dinámica. Pero la filiar de iFrance se ve sometida a los problemas de la Burbuja.com, llegando a estar frecuentemente inaccesible. En 2011 iEurope (iFrance, iEspana, iBelgique ...) fue comprada por Digitalvox. En 2014 sus servidores aparecen caídos.
Afortunadamente por esas fechas se dan dos circunstancias : llega el ADSL a España y una filial de Register.com lanza una campaña de dominio .com gratis durante un año. El 28 de diciembre de 2000 se registra museo8bits.com y tras seis meses de calvario (que por otro lado suponen la exención indefinida de cuotas) se dispone al fin de una dirección IP fija, lo que permite montar un servidor web propio que termine con las restricciones de espacio y servicios, y sobre todo con la publicidad, cada día más invasiva. En el SIMO de ese mismo año, con todo un pabellón dedicado a Internet, el situarlo como página inicial en los cibercafés de los stands del diario ABC y de varios ISPs hacen que el contador unificado de vistas de la página principal supere el millón.
El contenido del dominio va creciendo a la vez que lo hace su posición en el PageRank. Se crean subdominios por consola y se digitalizan la carátulas de la propia colección, se crea una tienda online, se hacen experiencias con diferentes gestores de contenido, se hacen pruebas para montar un sitio de subastas online dedicado a RetroInformática (no cuaja por el reducido caudal en caso de éxito, y los problemas legales derivados de la primera redacción de la LSSI), se vende en MercadoLibre e iBazar, y tras la compra de estos por eBay se abre una tienda allí. El webmaster acaba decidiéndose por crear un motor propietario, lo que le facilita el automatizar el mantenimiento de los anteriores sitios. Se crea el webring de coleccionistas ACHOCA (Anillo de Coleccionistas Hispanos de Ordenadores, Consolas y Arcades) y se integra en varios más.
En el mundo real, el fiasco del primer proyecto de Museo Español de Informática estrecha las relaciones con el club MSX Power Replay, organizador de MadriSX, y desde la MadriSX 2000 se participa como expositor fijo. Precisamente en la MadriSX 2004 se recibe la invitación para participar en la RetroEuskal 2004, con la que se colabora desde entonces.
En 2005, haciendo un consulta desde su trabajo, el webmaster se encuentra incapacitado para acceder. Debido a una reorganización en Telefónica, han cambiado su IP fija por una compartida desde hace más de dos meses. Para colmo, la empresa con quien contrató ha pasado de revender Telefónica a ser filial de todas sus rivales, una tras otra, y la persona que atendía a esos antiguos clientes ha dejado la empresa. Ninguna de las empresas ISP de Telefónica le reconoce como cliente, y en la otra tratan de convencerle de que se pase con ellos.
Esta situación kafkiana fuerza dos decisiones : se contrata con Go Daddy un alojamiento de 100 Gigabytes para museo8bits.com y el dominio principal (excepto la tienda, las bases de datos y el sistema seguro) emprenden el camino a un servidor en Estados Unidos. Por otro lado, el 12 de noviembre de 2005 se contrata con Piensa Solutions el dominio museo8bits.es y se reconfiguran los servidores para dar servicio a dicho dominio. Una semana más tarde se dispone de una segunda línea de teléfono y un ADSL2 de IP fija con Orange España. El dominio museo8bits.es pasa a ser el más actualizado, aunque museo8bits.com se actualiza semanalmente. La intención inicial es que el dominio permanezca allí sólo un par de años, mientras se comprueba que no hay sorpresas con el nuevo proveedor.
De nuevo en el mundo real, en septiembre de 2006 participamos en la fundación de la AUIC y desde entonces ayudamos en la organización de RetroMadrid. Somos invitados como conferenciantes y expositores en Campus Party y Xtrelan.
La aparición de Wikipedia no pasa desapercibida. Por un lado con mayor frecuencia se encuentra material de calidad en la versión inglesa, y cuando se comienza a corregir y ampliar las fichas existentes en la española, se repara en que el software MediaWiki cumple con el 80% de las necesidades del Museo, sobre todo en la parte de dar crédito a los autores de fotografías e investigaciones. La acusación de plagiarse a sí mismo por parte de un Bibliotecario, junto con interpretaciones más propias de un integrista de ciertas normas, son el detonante de la decisión de montar un wiki propio sobre el que volcar primero todo el trabajo realizado, incorporando en las fichas toda la información que las reglas propias de Wikipedia (acertadas), el exceso de celo de algunos (desacertadas a criterio del webmaster) o las restricciones legales (no olvidemos que el derecho de cita español o el fair use de Estados Unidos no existen en la mayoría de legislaciones del resto de países), impiden que figure en Wikipedia. Sólo una vez escrito se pasa lo que cumpla con sus normas a Wikipedia. Sólo se replican artículos de Informática o relacionados, enlazando mediante redirecciones los artículos sobre ciudades o monedas. Y todos los artículos replicados, aunque con posterioridad la parte del Museo sea la mayoritaria, permanecen acreditados mediante macros.
Mientras tanto, el crecimiento del Museo (se replican varios servidores FTP, se comienza a alojar réplicas de digitalizaciones de antiguas revistas, se inicia un proyecto de replicar todo el contenido posible bajo una licencia libre...) han hecho que se supere ampliamente los 100 GB, por lo que se decide restringir en adelante a los frontales de la web (interfaz tradicional, wiki y galería fotográfica) las actualizaciones en museo8bits.com mientras se busca una alternativa. Se testean un par de alojamientos de pago de espacio indefinido y caudal indefinido, que no acaban de satisfacer las necesidades, sobre todo del Wiki. Una oferta de Go Daddy hace que se cambie el alojamiento contratado a uno multidominio, dejando en el servidor de museo8bits.es las partes menos frecuentadas.
Las diferentes versiones de MediaWiki provocan un problema indirecto. Los requisitos de las versiones más modernas no son satisfechas por el hosting de Go Daddy, lo que provoca que extensiones que se usan sobre todo en fichas y macros, y las fórmulas matemáticas, no funcionen correctamente. Por eso se mantiene la obsoleta versión 1.11.0 en museo8bits.com. Además en un cambio se reestructura la base de datos, que ya estaba en UTF-8 de tal modo que los nombres de los artículos (y con ello sus enlaces) no aparecen en UTF-8 sino en el resultado de abrir un fichero UTF8 como si fuera un fichero de Windows. Esto rompe las actualizaciones periódicas del wiki de .com que en la actualidad aparece desactualizado. Estamos trabajando en solucionarlo, pero me temo que a la finalización del contrato abandonaremos Go Daddy.
En 2014 pasamos a una conexión FTTH con Telefónica, por ser la única empresa que da servicio a mi manzana, pese a tener a sus tres competidoras cuatro calles más abajo. Esto conlleva que perdamos la IP fija, pero se ha logrado paliar mediante un servicio de DNS dinámico integrado en el Comtrend VG-8050.
Mirrors
Los diferentes cambios históricos, y el deseo de que aunque caiga un servidor, la información siga disponible, ha lleva a que el site exista en dos dominios principales :
Y los siguientes mirrors parciales (todos cerrados; a la izquierda el Google PageRank de cada uno):
- 5/10 http://www.geocities.com/museo8bits/ en Internet Archive
- 0/10 http://www.geocities.com/biblioteca8bits/ en Internet Archive
- 2/10 http://museo8bits.iespana.es en Internet Archive
- 4/10 http://www.fortunecity.com/skyscraper/neil/534/ en Internet Archive
Servidores
En el domicilio del Webmaster, son varios los equipos que han dado servicio al Museo. La infraestructura interna de red, primero de 10Base2 (todavía usada por los viejos equipos de la colección), luego 100Base-T y hoy 1000Base-T, no afecta a la velocidad con que son servidos los datos a Internet, pero está permitiendo evolucionar del típico equipo donde ordenador y disco duro son lo mismo, a un sistema basado en NAS donde cualquier equipo puede tomar el relevo. Por todo ello los diferentes servidores han sido :
- Un clónico Torre AT con CPU AMD K6 III a 350 MHz, 256 Megabytes de memoria RAM y un disco duro de 4 GB Quantum BigFoot dedicado al Museo. Era el equipo personal del webmaster, y debido a ello estaba configurado don un arranque doble GNU/Linux (Mandriva)/Windows 2000 y una configuración especial del Servidor HTTP Apache, MySQL, PHP y Perl que permitía cambiar al vuelo la configuración con un reinicio. Se llegaban a recibir ataques esperando encontrar el sistema operativo que no estaba en ese momento, por lo que se decidió embrollarlo más, devolviendo información aleatoria (mezclando rutas ficticias de Linux y Windows). Este honeypot se perdió al implementar el mensaje de error unificado, que causó que muchos provocaran errores intencionados sólo por reírse leyéndolo (el mérito, de la desparecida Las NotiZias, que esperamos vuelva pronto). Puede parecer increíble hoy en día con tantos Teras y Gigas, pero el equipo era capaz de servir el dominio y hacer de anfitrión de una partida de red de Age of Empires sin retraso alguno. Se trató de replicar con Windows XP y un equipo tres veces más potente (Intel Pentium III a 1 GHz y 1 Gigabyte de RAM) la misma situación sin éxito. Siguió en activo durante años, aunque el llenado de su disco duro trajo el que se buscara un equipo dedicado para el nuevo disco
- Un clónico Torre ATX con doble procesador Intel Celeron a 2 x 500 MHz y 20 GB de disco duro dedicado. Primer equipo en usar sólo Mandriva para aprovechar las dos CPUs. Muerto en acto de servicio
- Un clónico minitorre ATX con AMD Duron a 800 Mhz, 512 Mb de RAM y 120 GB de disco duro dedicado. Primer equipo en usar Ubuntu. Pasó a ser el equipo del webmaster y hoy es sólo un equipo de reserva
- Un Compaq Evo D510 Ultra-slim Desktop Intel Pentium 4 a 1,7 Ghz 256 Mb de RAM y 200 Gb de disco duro muerto en acto de servicio por cortesía de Unión Fenosa
- Un Compaq Evo D510 e-pc Pentium 4 a 2,0 Ghz, 512 Mb de RAM y 300 GB de disco
- Un AMD Athlon 2300+ con 1 GB de RAM y un SATA de 500 GB
- Un HP Compaq dc7100 con 2 GB de RAM y un SATA de 1 Terabyte
- Barebone con Intel Atom, 4 GB de RAM y un SATA de 2 Terabyte (actual servidor)
Recursos del Museo
La web tradicional se compone de la siguientes partes :
- El Museo de los 8 bits con sus fichas de RetroInformática
- La Biblioteca de los 8 bits con una colección de manuales y Hojas de Datos (datasheets) desde el chip al videojuego.
- El Cubil de Mochalez donde recoger modificaciones y cacharreos que no tienen cabida en los dos anteriores
- Retro Publicidad anuncios de los viejos equipos.
- La galería de fotos al llegar al límite de mi cuenta en Flickr decidí montar un Gallery donde guardar mis fotos.
- Juegos y carátulas de las diferentes videoconsolas :
Dispusimos de un servidor FTP donde creamos un mirror de muchos recursos, pero los continuos ataques y los acaparadores de ancho de banda forzaron su cierre al público. Por eso creamos los Recursos del Museo, para dar acceso a esos casi 250 GB que suelen permanecer ocultos o como enlaces dispersos.